¿En qué consiste la formación inmersiva?
La formación inmersiva es un método de aprendizaje que utiliza tecnologías como la realidad virtual (RV) para crear experiencias interactivas y envolventes que simulan situaciones reales, permitiendo a los empleados aprender de manera práctica y segura. Pueden explorar e interactuar con escenarios vívidos, lo que les permite practicar tanto habilidades operativas como soft skills, antes de enfrentarse a ellas en entornos laborales reales. Y, además, pueden vivir estas experiencias las veces que sea necesario.
Y no solo eso: proporcionan una retroalimentación inmediata sobre el desempeño, lo que los convierte en un aprendizaje más eficiente.
Al incorporar principios de aprendizaje en interfaces inmersivas, se observan beneficios como un mejor desempeño laboral, mayor confianza de los empleados, retención de conocimientos a largo plazo y entrenamiento más efectivo.
Aplicaciones de la realidad virtual en la formación del empleado
La formación inmersiva, un método de aprendizaje en rápida expansión, está siendo aplicada en diversos campos, entre los que vamos a explorar los más destacados.
Formación profesional: entrenamientos y simulaciones
La realidad virtual aplicada a la formación profesional representa una revolución para la formación laboral al ofrecer entornos virtuales que simulan el mundo real. Esta tecnología inmersiva está revolucionando sectores como la energía, el transporte, la manufactura y la infraestructura, entre muchos otros, y está teniendo un impacto especialmente significativo en el sector de aerolíneas.

Cada vez más empresas están adoptando la RV para optimizar la formación de sus empleados. En el sector retail, por ejemplo, se utiliza para preparar al personal en la gestión de situaciones de alta presión, como días de promociones intensas o grandes eventos comerciales, ayudándoles a tomar decisiones rápidas y efectivas.
En el ámbito del turismo y hostelería, se emplea para capacitar a los empleados en la gestión de escenarios críticos, como la atención a viajeros insatisfechos, la resolución de conflictos y procedimientos de evacuación en hoteles o aeropuertos.
El sector de las aerolíneas, en particular, enfrenta desafíos únicos. Las simulaciones físicas suelen ser costosas y complejas, el reclutamiento y la capacitación implican elevados costes, y la alta rotación de empleados exige procesos de incorporación intensiva en recursos. Además, las aerolíneas operan en un entorno altamente regulado, con normativas que evolucionan constantemente, lo que demanda soluciones de aprendizaje flexibles y eficaces.
La RV permite crear escenarios interactivos adaptados a cada perfil de empleado, donde pueden practicar procedimientos críticos o desarrollar habilidades en entornos controlados. Por ejemplo, el personal de mantenimiento puede ensayar la reparación de turbinas, mientras que el personal de cabina puede entrenarse en la gestión de emergencias a bordo.
El aprendizaje inmersivo en este sector ofrece beneficios significativos: reducir los costes operativos de las aerolíneas, optimizar los tiempos de formación y mejorar las tasas de retención de conocimientos. Además, posiciona a las compañías como líderes en la adopción de tecnologías innovadoras para abordar los desafíos actuales y futuros.
Para entender mejor cómo aplicar la realidad virtual a estas formaciones, veamos una serie de ejemplos más comunes para empleados de aerolíneas donde RV podría complementar un entrenamiento tradicional:
Entrenamientos para tripulación de cabina:
- Simulaciones de evacuación de emergencia tras un aterrizaje forzoso
- Gestión de pasajeros desafiantes que desencadenan una situación de estrés
- Atención durante un período de turbulencias
- Entrenamiento de apertura de puertas
- Simulaciones de fuego en la cabina, baño, galley o una amenaza de bomba
Entrenamientos para personal de mantenimiento:
- Simulaciones de inspección pre y post-vuelo
- Entrenamiento en procedimientos de revisión técnica bajo diferentes condiciones climáticas
- Desmontaje, reparaciones y reemplazo de piezas críticas
- Simulaciones de mantenimiento preventivo y respuesta a fallos
Entrenamientos para ground handling:
- Simulaciones de gestión de equipaje y carga para garantizar el equilibrio y la identificación de objetos peligrosos
- Entrenamientos de respuesta de emergencias en pista
- Simulaciones de guiado de aeronaves durante el rodaje en pistas congestionadas
Entrenamientos para pilotos:
- Simulaciones de fallos técnicos: pérdida de motor, fallo de sistemas hidráulicos...
- Prácticas de aterrizajes forzosos
- Simulaciones inmersivas para practicar la toma de decisiones en escenarios complejos
Formación profesional: soft skills
Las soft skills son el centro de la adaptabilidad y la colaboración, y el aprendizaje inmersivo está revolucionando su desarrollo, permitiendo que las empresas formen equipos más efectivos y completos.
Las organizaciones utilizan realidad virtual para capacitar a su personal en una variedad de habilidades. La inmersión educativa permite a los empleados aprender haciendo, lo que mejora la retención del conocimiento y la transferencia de habilidades al lugar de trabajo.

Por ejemplo, en el sector de aerolíneas, la RV permite simular interacciones con pasajeros difíciles, ayudar al personal a practicar respuestas empáticas con pasajeros nerviosos durante turbulencias o mejorar la comunicación efectiva en situaciones de emergencia. También recrean escenarios en los que se desafía a los participantes a tomar decisiones críticas, delegar tareas y motivar equipos; además de entrenamientos que permiten a los empleados a vivir experiencias desde diferentes perspectivas basadas en la diversidad e inclusión.
Una vez reforzadas las soft skills, las empresas pueden empezar a observar beneficios como notable aumento de la productividad y mejora en la satisfacción del cliente.
Todo ello de manera escalable y rentable, lo que convierte a la RV en una herramienta especialmente valiosa para empresas donde la colaboración entre equipo y el trato con el cliente son fundamentales.
Realidad virtual, más allá del entorno laboral
La realidad virtual no solo está transformando la formación profesional, sino que también está ganando terreno en las primeras etapas educativas, incluyendo universidades y escuelas técnicas.
Esta tecnología permite a los estudiantes explorar conceptos complejos de manera práctica e interactiva, ofreciendo entornos inmersivos que enriquecen la experiencia de aprendizaje. Por ejemplo, en las facultades de medicina, los estudiantes pueden realizar simulaciones de cirugías complejas sin riesgos reales, lo que mejora significativamente su preparación práctica. En el ámbito de la ingeniería, pueden diseñar y probar estructuras virtuales, visualizando en tiempo real cómo responderían a diversas condiciones físicas.
La RV fomenta habilidades esenciales desde un primer momento como la colaboración y el pensamiento crítico, al permitir que varios estudiantes trabajen juntos en un espacio virtual sin importar su ubicación física. Estos avances preparan a los estudiantes para los desafíos que enfrentarán en un futuro en las diferentes industrias.
La realidad virtual está marcando el comienzo de una nueva era en la educación, posicionándose como una herramienta poderosa que une las primeras fases de aprendizaje con las demandas del mundo laboral, fortaleciendo el puente entre la teoría y la práctica.
Llevando una experiencia virtual a otro nivel – La gamificación e IA
Existen diversas formas de hacer que las experiencias inmersivas sean más divertidas, interesantes y con un engagement alto de los usuarios, como por ejemplo pasar de un “storytelling” a “storyliving”. No obstante, existen dos componentes ampliamente utilizados en la actualidad que rápidamente pueden impulsar cualquier experiencia inmersiva a otro nivel.
La gamificación

La gamificación es un método muy popular y efectivo que muchas empresas aplican en las experiencias inmersivas para los empleados. Consiste en transformar una experiencia lineal y simple en un desafío divertido y motivador, en el que los empleados pueden aprender habilidades clave mientras participan en juegos y retos. Esta combinación de tecnología inmersiva y gamificación no solo agiliza la curva de aprendizaje de los empleados, sino que también aumenta su compromiso, retención de conocimientos y satisfacción laboral.
Un ejemplo práctico sería la inspección de la aeronave a través de realidad virtual cuya dinámica premiaría al empleado con puntos por identificar problemas de manera rápida y eficaz y tomar decisiones seguras.
Estos puntos se otorgarían por completar tareas correctamente y el empleado entraría a una tabla de clasificación que fomentaría la competencia empática entre equipos. Tras escalar puestos en este listado, el usuario podría desbloquear escenarios más avanzados (subidas de nivel) y nuevos logros al superarlos.
Gracias a esta experiencia, el equipo se prepara para cualquier situación a la vez que mantiene la motivación en su trabajo
La aplicación de la IA en aprendizaje inmersivo
La inteligencia artificial (IA), está transformando la manera en la que conocíamos prácticamente todo hasta ahora, destacando la forma en la que aprendemos al ofrecer nuevas experiencias personalizadas y mucho más atractivas para el usuario.
Al integrarse con realidad virtual, la IA permite crear entornos inmersivos adaptados en su totalidad al empleado para potenciar la retención del conocimiento y el desarrollo de habilidades prácticas, algo que había sido notablemente más costoso con los métodos de formación convencionales.

Es por ello que la IA juega un papel fundamental en la mejora de las experiencias de realidad virtual. Permite mantener una conversación en lenguaje natural y dar soporte dentro de la experiencia. Esta capacidad de adaptación y análisis profundo está transformando radicalmente la forma en que aprendemos, brindando una educación más efectiva y centrada en las necesidades individuales de cada aprendiz. En un futuro se espera que permita personalizar la experiencia de aprendizaje en tiempo real, detectar las áreas más difíciles del aprendizaje, identificar patrones y tendencias que permitan anticipar las necesidades futuras de los aprendices. Además, los avances tecnológicos y la integración con otras tecnologías previsiblemente harán posibles experiencias aún más realistas, accesibles e hiperpersonalizadas.
Aterrizando este concepto en un caso práctico, una persona de la tripulación podría realizar un entrenamiento en un avión virtual que, en pleno vuelo, entra en zona de turbulencias y un pasajero comienza a mostrar signos de nerviosismo y miedo. Gracias a la IA, se pueden simular comportamientos humanos mediante algoritmos y evaluar el lenguaje, tono y postura, ofreciendo una retroalimentación inmediata. La persona de la tripulación puede practicar cuáles serían las mejores estrategias para calmar al viajero y qué respuestas obtendría por su parte.
Esta simulación permitiría ensayar situaciones complejas sin consecuencias reales, adaptando también el nivel de dificultad aplicado por la IA y ofreciendo lecciones en tiempo real para mejorar la respuesta.
La formación inmersiva está cambiando la manera de aprendizaje y desarrollo. Cada vez más empresas de diferentes sectores implementan aprendizaje basado en realidad virtual en sus procesos diarios debido a un ROI positivo, a un coste menor comparado con métodos tradicionales o a la reducción de riesgos, entre otros factores. A medida que continuamos explorando las posibilidades de esta tecnología emocionante, queda muy claro que el futuro del aprendizaje es y será altamente inmersivo.
Sources:
Pearson: higher educationndo, Talespin, LinkedIn, Weforum, PwC, Precedenceresearch