La situación actual de la trazabilidad de los contenedores del sector marítimo | NTT DATA

ju., 25 noviembre 2021

La situación actual de la trazabilidad de los contenedores del sector marítimo

En tan sólo 50 años, la población mundial se duplicó. El rápido proceso de globalización que hemos estado viviendo ha sido un catalizador para el acelerado desarrollo del mercado de comercio internacional: la producción mundial se ha cuadruplicado y, sólo en la Unión Europea, las exportaciones de bienes han aumentado 9 veces. En consecuencia, el intercambio mundial de contenedores mercantiles por vías marítimas también ha aumentado exponencialmente.

Sin embargo, los establecimientos portuarios no están preparados para este crecimiento brutal debido a la globalización. La falta de digitalización de los procedimientos para áreas como la trazabilidad, junto con la escasa conexión entre los puertos, y los problemas relacionados con el cambio climático, son sólo algunos de los retos que afronta actualmente la industria marítima. Potenciado por la crisis sanitaria y económica ocasionada por el COVID-19, la reestructuración de estos sistemas se ha vuelto más urgente que nunca, y la digitalización del sector marítimo ha pasado a convertirse en una necesidad.

La industria marítima: retos y obstáculos para una digitalización completa

La falta de una trazabilidad adecuada de los contenedores que circulan por el mar es actualmente uno de los principales retos a los que se enfrenta la industria, debido, principalmente, a un bajo nivel de digitalización. En la era de los datos, tener acceso a herramientas de trazabilidad eficientes que puedan ayudar a resolver cuestiones relacionadas con la transparencia y la rendición de cuentas ya no debería ser un lujo. La mala organización de los contenedores, la falta de seguimiento en tiempo real y la mala conexión entre puertos son cuestiones importantes que están obligando a la industria marítima a emprender un viaje necesario hacia la transformación digital.

Incluso antes de la introducción gradual de las tecnologías avanzadas en este sector, la comunicación interna ya era, de por sí, un proceso complejo. Hoy en día, aunque los sistemas que se utilizan en los puertos parecen ser autosuficientes, la desalineación entre ellos todavía impide que se produzca una comunicación eficiente. Esta desconexión también fomenta la pérdida de contenedores sin poder establecer el último punto de contacto, el tiempo o la causa de la pérdida.

A pesar de los avances que se han hecho últimamente, la industria marítima no ha logrado alcanzar un nivel adecuado de intercomunicación que pueda ayudar a resolver eficientemente los frecuentes malentendidos. Cada parte del ciclo del comercio marítimo tiene sus propios sistemas de datos con métricas independientes, números y piezas de información. El mayor desafío, por lo tanto, es crear un modelo integrado end-to-end que pueda unificar cada paso del proceso de trazabilidad.

Pero no todos los desafíos giran en torno a las limitaciones tecnológicas. También existe un aspecto social que actúa como obstáculo. El transporte de contenedores ha sido una gran parte de la economía internacional desde 1931, cuando se lanzó el Autocarrier, propiedad de Southern Railway UK, que ha hecho que el transporte marítimo se convierta en la innovación comercial del momento. La cultura y la mentalidad de los trabajadores involucrados en esta industria tienden a asociarse con viejos hábitos y rutinas de trabajo conservadores. El lanzamiento e integración de nuevas estrategias digitales que incluyen la tecnología, la productividad, la sostenibilidad y la seguridad, suelen tropezar con este choque cultural. y eso representa gran parte del reto también.

De puertos, a puertos inteligentes

Convertir puertos normales en unas estaciones marítimas inteligentes no solo implica hacer que los procesos de trazabilidad sean más fluidos y dinámicos, sino que también añaden valor tanto para los clientes como para los usuarios. Incorporar inteligencia artificial, Big Data, IoT o tecnología blockchain, entre otras alternativas avanzadas, también podría mejorar la relación entre instalaciones logísticas, terminales y operadores. Desafortunadamente, los servicios web que actualmente rigen las transacciones de trazabilidad marítima no son suficientes para digitalizar la industria. Aunque su objetivo es proporcionar información desde los diferentes terminales, las interconexiones que se logran no son tan competentes como se necesita.

En cambio, la creación de un sistema completo, end-to-end, basado en tecnologías avanzadas podría garantizar mayores niveles de seguridad al proporcionar referencias transparentes y concretas del origen del producto, su producción y distribución. La detección y el control de posibles fraudes se convierte entonces en una tarea mucho más simple, ya que los contratos inteligentes que son incorporados en blockchain pueden rechazar automáticamente cualquier transacción sospechosa, equivocada, o manipulada. De hecho, estos programas permiten acceder a los datos en tiempo real, facilitando, naturalmente, la intervención de agentes de administración en caso de ser necesario.

A la industria marítima le faltan unos pasos hasta una transformación digital más completa. El hecho de que las grandes tecnologías aún no estén totalmente incorporadas está causando graves problemas, como la trazabilidad mínima de los contenedores, los errores de comunicación entre los sistemas y la falta de responsabilidad entre las empresas. Soluciones como DataPorts, un programa que tiene como objetivo desarrollar y promocionar el intercambio de datos a través de una plataforma end-to-end, pueden ayudar a que los procesos de trazabilidad en el mar sean más flexibles, transparentes y, en consecuencia, eficientes. Tales soluciones digitales podrían llevar a la industria marítima a su versión 2.0.