IA en Iberoamérica: hacia un futuro más innovador y sostenible | NTT DATA

ma., 20 mayo 2025

IA en Iberoamérica: todos los caminos conducen a un futuro más innovador y sostenible

Un análisis que hace un balance entre los logros obtenidos y las oportunidades a futuro

Hace ya bastante tiempo que quedó claro que la IA no es sólo una tecnología emergente. Es un motor de cambio que tiende a redefinir la forma en que operan las organizaciones y en que se relacionan con su entorno. Y es también la herramienta que nos podría ayudar a construir un futuro más innovador y sostenible.

Ante una oportunidad de esta magnitud, el informe La Inteligencia Artificial en Iberoamérica 2025: la ola de la IA generativa como catalizador de negocios de NTT DATA y MIT Technology Review en español se convierte en una invitación a reflexionar tanto sobre los avances logrados como sobre los desafíos que se presentan en el camino. Por lo pronto, la IA se consolida como un catalizador estratégico para la región: el 90% de las organizaciones percibe su impacto como “positivo” y más del 60% la considera “revolucionaria”.

La velocidad a la que ocurren las cosas no es la misma en Iberia que en Latinoamérica. En la primera, la IA tradicional alcanzó un nivel de madurez más avanzado y una integración efectiva en sectores clave, apuntalado por el marco normativo europeo, que por un lado proporciona una base y, por el otro, impone ciertas restricciones que pueden limitar la flexibilidad. La segunda, en cambio, se encuentra en una fase inicial: las organizaciones están experimentando con IA y necesitan avanzar hacia un marco que facilite su adopción a gran escala.

Puntualmente respecto de la IA generativa también encontramos una brecha: Iberia la adoptó a gran escala para personalizar productos y servicios, Latinoamérica destaca por su agilidad para proponer soluciones innovadores, pero necesita acelerar su implementación efectiva.

Más allá de estas divergencias, existe un punto en que los caminos se unen: ambas regiones aumentan la velocidad de desarrollo a medida que se intensifica la disrupción en los negocios. También tienen en común retos futuros que son tan numerosos y significativos como interesantes. La tecnología evoluciona hacia soluciones de agentes inteligentes, modelos de código abierto integrables en arquitecturas propietarias, bases de conocimiento basadas en modelos más especializados y de menor tamaño (SLMs) y la integración de modelos multimodales capaces de procesar información desde múltiples canales y formatos.

Para garantizar un desarrollo exitoso, será crucial alinear las estrategias de implementación con marcos regulatorios y éticos y reforzar los estándares de ciberseguridad. La integración de la IA en procesos críticos expone a las organizaciones a nuevos riesgos, por lo que la protección de los sistemas será un aspecto clave. Al mismo tiempo, se profundiza la necesidad de fomentar el desarrollo del talento requerido para preparar la fuerza laboral del futuro.

La evolución está en marcha y todos los actores involucrados, desde líderes empresariales hasta responsables de políticas, deben asumir un papel claro para contribuir a hacerla realidad. En este momento de consolidación y aprendizaje, compartir estrategias para superar las barreras existentes y aprender de experiencias previas permitirá avanzar hacia un futuro con mayor productividad y un uso responsable de la tecnología.

La IA se consolida como un catalizador estratégico para la región: el 90% de las organizaciones percibe su impacto como “positivo” y más del 60% la considera “revolucionaria”.