El futuro de las telecomunicaciones: eficiencia operativa e ingresos sostenibles
Las empresas del sector de las telecomunicaciones en Iberia y América Latina están en un punto de inflexión. La histórica tensión entre la eficiencia operativa y la necesidad de generar ingresos sostenibles parece haber encontrado un equilibrio gracias a la inteligencia artificial (IA), la modernización de redes y la apertura de arquitecturas digitales. Estas tecnologías permiten transformar el negocio y generar valor real para los clientes.
Claves para el futuro del sector telco
El futuro del negocio telco se apoya en tres pilares estratégicos:
- Aceleración de la inversión en inteligencia artificial y automatización
- Expansión hacia modelos de negocio B2B y B2B2C
- Apertura de arquitecturas tecnológicas para optimizar operaciones
Según el reciente informe El puente hacia el próximo ecosistema Telecom: retos y prioridades, elaborado por NTT DATA y MIT Technology Review, la IA se consolida como una herramienta clave para un sector presionado por la rentabilidad y la complejidad operativa. Aunque el 54% de las empresas la utilizan para reducir costos, su potencial va mucho más allá.
Los principales casos de uso de IA en telecomunicaciones se concentran en tres áreas:
- Operaciones: automatización de procesos y redes autónomas
- Experiencia del cliente: agentes conversacionales y soporte técnico inteligente
- Eficiencia comercial: asistentes virtuales para ventas B2B
Uno de los retos actuales es demostrar el retorno de inversión (ROI) de estos proyectos, especialmente cuando combinan procesos tradicionales con tecnologías emergentes.
Oportunidades en el mercado B2B y B2B2C
El crecimiento del segmento B2B y B2B2C sigue siendo una gran apuesta. Aunque las expectativas eran altas, el desarrollo ha sido más lento de lo esperado, debido a la falta de productos maduros y propuestas diferenciadas. La clave está en adaptar las soluciones a cada geografía, considerando el desarrollo industrial, los hábitos de consumo y las políticas públicas.
Las oportunidades están en crear soluciones específicas para sectores como: Banca, Energía, Salud, Educación y Manufactura.
Estas soluciones deben integrar IA, ciberseguridad, conectividad y servicios en la nube, además de atender a pymes y el mercado medio con servicios digitales de valor agregado.
A pesar de los desafíos, el 55,6% de las empresas proyecta que este segmento representará entre el 15% y el 25% del negocio en tres años, y un 60% espera que alcance entre el 26% y el 40% en cinco años.
Transformación tecnológica: 5G, OpenRAN y redes autónomas
El despliegue de 5G, el avance de redes autónomas y la adopción de OpenRAN son señales claras de una visión a largo plazo. Aunque muchas empresas están en fases iniciales, el objetivo es lograr redes ágiles, programables y monetizables en los próximos cinco años.Además, tecnologías como la conectividad satelital están ampliando la cobertura en países como Argentina, Brasil y Chile, mientras que en España y Portugal se espera un mayor aprovechamiento de las redes privadas.